Las doce autonomías han remitido una carta a la Dirección General de Planificación y Coordinación Energética, del Ministerio de para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la que solicitan mejoras en el funcionamiento del sistema de Certificados de Ahorro Energético o CAE. En ella se subraya la importancia estratégica de los mimos.

Quejas y peticiones de las autonomías

Las dos principales peticiones de las autonomías son: un apoyo económico específico y la ampliación de plazos para la emisión de informes.

En el caso de los costes de gestión y la falta de financiación, cada vez crecen más las cargas administrativas y técnicas de gestionar los certificados.

Federico Miralles, director general de Industria, Energía y Minas de Murcia, ha firmado la carta en representación de la Región de Murcia, y ha destacado la inexistente financiación específica para cubrir este tipo de gastos indirectos en personal, asistencia técnica o sistemas de información.

Por ello, las autonomías solicitan un presupuesto de apoyo, cargado al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, que garantice la continuidad y la eficacia del sistema de Certificados de Ahorro Energético.

Por otro lado, se propone la ampliación de plazos, que actualmente son de 15 días para actuaciones estandarizadas y de 30 para actuaciones singlares. El cambio sería de 30 y 45 días hábiles, respectivamente, con el propósito de mejorar la calidad de la verificación y reforzar la seguridad técnica y jurídica del sistema CAE. Esta segunda petición se debe a los periodos de alta carga administrativa, a las bajas o vacaciones de personal, a los concursos de traslados, y a la complejidad técnica de las actuaciones singulares.

¿Qué comunidades autónomas han realizado estas propuestas?

Las doce autonomías que se mencionan son: La Región de Murcia, Canarias, La Rioja, Galicia, Andalucía, Cantabria, Comunidad Valenciana, Extremadura, Castila y León, Comunidad de Madrid, Baleares y Aragón.

Claves para las empresas murcianas

Una mejora en el marco regulatorio del sistema de Certificados de Ahorro Energético puede abrir vías más seguras para la inversión en este tipo de actuaciones en instalaciones industriales, del sector servicios, agrícolas o residenciales en la Región. Además, de que se aceleraría el proceso administrativo al disponer de más recursos para llevar a cabo la gestión de los certificados.

Según datos consultados en el portal CARM, en la Región se ha certificado un ahorro total de energía de 89.853.949 kilovatios/hora desde la puesta en marcha del sistema en 2023, una cifra que incluye el crecimiento del 94% registrado en el segundo trimestre de este año. Representa el ahorro de la energía necesaria para abastecer durante todo un año unas 26.000 viviendas, el equivalente al cuarto municipio más poblado de la Región, Molina de Segura.

La inversión acumulada por las empresas en el sistema CAE desde su puesta en marcha en la Región suma ya 13.158.372 euros, de los que 9,9 millones se han solventado este mismo 2025, según la última actualización de la Dirección General de Industria, Energía y Minas. El número total de actuaciones ejecutadas llega a las 112, con predominancia del sistema en el sector industrial, que acumula 49, frente a las 12 del de servicios o las cuatro agrícolas y tres residenciales.

Miralles destacó el crecimiento experimentado en el sector del transporte, que ha multiplicado prácticamente por nueve el número de actuaciones, pasando de las cinco de finales de mayo a las 44 actualmente ejecutadas, de las que 43 se tramitaron este mismo año.

¿Por qué es relevante para ti como empresa, autónomo o particular?

Estas mejoras favorecerían la mayor viabilidad de este tipo de proyectos, permitirían una gestión más ágil y rápida, y darían lugar a que más empresas decidiesen realizar mejoras de eficiencia energética en sus instalaciones y así tramitar sus certificados.

Estaremos pendientes durante los próximos meses de la evolución de estas peticiones al MITECO, e invitamos a nuestros clientes, colaboradores y a ti, que estás leyendo esto, a estar informados sobre el tema. Contar con un buen socio que identifique tus actuaciones elegibles, que calcule y verifique tus ahorros energéticos, que tramite tus CAEs en el MITECO, y que consiga que obtengas el máximo beneficio económico posible es clave, y en Solvent lo hacemos realidad.