El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha puesto en marcha una página específica de “Seguimiento del Sistema de CAE”.
Se trata de un panel interactivo que permite visualizar la evolución del Sistema de Certificados de Ahorro Energético en todo el territorio nacional, con filtros por fechas, comunidades autónomas, tipología de actuaciones (singulares o estandarizadas) y por sector (residencial, industrial, terciario o transporte).
Los datos e información se actualizan mensualmente. Dado que estamos a principios de octubre, en los próximos días se incorporarán los datos de septiembre.
¿Por qué es relevante para empresas y administraciones?
Porque permite y facilita el seguimiento y planificación, identificando dónde y en qué sectores se están materializando los ahorros, y ayuda a orientar mejor nuevas actuaciones CAE.
Para quienes impulsan proyectos, este panel les permite tener una lectura clara por comunidad autónoma y sector, ayudando a priorizar inversiones y a preparar documentación con mayor visibilidad sobre el impacto agregado.
Paneles

Resumen: visión general y evolución mensual
Esta pestaña muestra los indicadores clave del sistema y una panorámica del ritmo de avance:
• Ahorro de energía solicitado (GWh), número de solicitudes de emisión de CAE y total de actuaciones registradas.
• Un rango de precio medio (€/MWh) orientativo para el ahorrador.
• Gráficas de evolución mensual (ahorro solicitado, acumulado y comparativas interanuales) que permiten ver picos de actividad y tendencias.
• Un mapa por CCAA con la distribución geográfica del ahorro solicitado para identificar los territorios más activos.

Solicitudes: quién pide, en qué estado está y cómo evoluciona
Aquí se detalla el pulso administrativo del sistema:
• Reparto por sectores: destacan Industrial y Residencial, seguidos de Terciario; Transporte y Agropecuario completan el mix.
• Distribución por tipo de solicitante: equilibrio entre sujetos obligados y sujetos delegados.
• Estado de las solicitudes: cuántas están en tramitación y cuántas tienen resolución emitida (favorables, desfavorables o desistimientos).
• Serie mensual del nº de solicitudes con el ahorro solicitado (GWh) superpuesto para valorar el “peso” energético de cada mes.

Actuaciones: qué medidas tiran del ahorro y dónde se realizan
Esta vista permite pasar del “qué se pide” al “qué se hace”:
• Total de actuaciones y distribución por tipo: predominan las estandarizadas frente a las singulares.
• Top de fichas estandarizadas más utilizadas (por ejemplo, RES020, RES010, RES040 en residencial; IND240 e IND090 en industrial; TER040 en terciario).
• Evolución mensual de actuaciones con los picos más recientes.
• Actuaciones por CCAA y mapa para ubicar dónde se concentra la actividad.
Una particularidad del sector transporte
En el caso de Transporte, los ahorros se imputan a la comunidad autónoma donde radica el titular del ahorro, no necesariamente donde se ejecuta la medida. Es un matiz importante al interpretar los mapas por CCAA.
¿Cómo te ayudamos en Solvent?
Somos Sujeto Delegado, y acompañamos a las entidades durante todo el proceso CAE, identificando las actuaciones elegibles, calculando y verificando tus ahorros energéticos, tramitando tus CAEs en el MITECO y haciendo que obtengas el máximo beneficio económico posible.